Desde la dirección de Estadísticas, Censo y Documentación de la Provincia se dieron detalles acerca de la evolución del mercado laboral en la provincia durante la última década, y al mismo tiempo el escenario sobre el particular en el NEA, donde Formosa por ejemplo aparece como el estado donde mayor porcentaje de puestos de trabajo se generaron.
Según lo expuesto por el titular de la DECyD, Andrés Quintana, “el ciclo económico iniciado en el año 2003 ha sido generador de un proceso de inclusión social importante. La velocidad de recuperación del país y de sus partes componentes luego de más de 27 años de neoliberalismo ha sido muy importante”.
En tal sentido dijo que “las provincias que mayor crecimiento económico han sido aquellas que históricamente fueron relegadas, en tanto que las pertenecientes a la pampa húmeda crecido a un ritmo menor”. Expuso que “es indudable que estas velocidades diferentes en el crecimiento, se vio reflejado en el mercado de trabajo”.
Sobre el particular explicó que se tomo para el análisis no solo la provincia de Formosa, sino las demás que conforman el NEA. “Las variables que se analizan para tener una aproximación al escenario laboral del NEA son el crecimiento de la población, la población económicamente activa, el trabajo formal y el trabajo informal”.
Cifras
Quintana señaló que “el periodo de tiempo para el análisis será del 2002 hasta el 2011. La estimación de la población para al año 2011 se realiza sobre la base de la tasa media anual de crecimiento de la población entre los censos 2010 y 2001. Los datos del mercado de trabajo privado formal se obtienen del Ministerio de Trabajo de la Nación”.
Dijo que “la provincia de Formosa manifiesta una tasa media de crecimiento anual (tca) de la población entre los años 2010 y 2001 de 0,96% en tanto que para todo el periodo fue del 8,96%, Chaco manifiesta una tca del 0,77%, en tanto que para todo el periodo el crecimiento fue del 7,2%. Corrientes tuvo una tca del 0,71% anual y para todo el periodo del 6,62%¨, por último la Misiones manifestó una tca del 1,47% en tanto que el crecimiento de la población para todo el periodo fue del 14,1%”.
Expuso asimismo que “la cantidad de nuevos puestos de trabajo generados en la provincia de Formosa fueron de 19.557, esto es un acrecimiento del 88,6%, en tanto que en el Chaco fue de 51.601, es decir subió un 82%, en Corrientes las nuevas fuentes laborales fueron de 44.816, o sea un aumento del 54%, por último el sector privado genero en Misiones 66.782 nuevos puestos de trabajo, lo que representa un aumento del 72%”.
Ahora bien en orden a la necesidad de generar puestos de trabajo teniendo en cuenta el crecimiento de la población económicamente activa, Quintana señaló que “en la provincia de Formosa se necesitaron generar 14.879 nuevos puestos de trabajo en el periodo analizado, esto quiere decir que se generaron 31,4% más puestos de trabajo que los necesarios lo que permitió absorber la PEA que se incorporaba al mercado de trabajo en los sucesivos años y además permitió absorber la desocupación generada con la caída de la convertibilidad que llevo la tasa de desempleo a más del 14% de la PEA”.
Reveló que “la provincia en la que mayor crecimiento se produjo en el NEA entre los años 2002 y el año 2011 ha sido nuevamente la provincia de Formosa, que lo ha hecho en un 139%, en tanto que Chaco creció el 89,2%, Corrientes lo hizo en un 123% y Misiones un 103%. Por lo tanto, la provincia del NEA en la que el mayor crecimiento económico se vio acompañado de una mayor creación de empleo fue la provincia de Formosa”.
En el marco de los datos, de partida se procede a realizar el análisis del mercado de trabajo de las provincias del NEA:
Población | ||||
Años | Formosa | Chaco | Corrientes | Misiones |
2001 | 486.559 | 984.446 | 930.991 | 965.522 |
2002 | 491.229 | 992.026 | 937.601 | 979.715 |
2003 | 495.946 | 999.665 | 944.258 | 994.117 |
2004 | 500.707 | 1.007.362 | 950.962 | 1.008.731 |
2005 | 505.514 | 1.015.119 | 957.714 | 1.023.559 |
2006 | 510.367 | 1.022.935 | 964.514 | 1.038.605 |
2007 | 515.266 | 1.030.812 | 971.362 | 1.053.873 |
2008 | 520.213 | 1.038.749 | 978.259 | 1.069.365 |
2009 | 525.207 | 1.04.6748 | 985.204 | 1.085.084 |
2010 | 530.162 | 1.055.259 | 992.595 | 1.101.593 |
2011 | 535.252 | 1.063.384 | 999.642 | 1.117.786 |
Cuadro 1: Evolución de la Población de las Provincias del NEA
Fuente: DPECYD
Del cuadro puede observarse que entre los años 2002 y el año 2011 la población creció en las Provincias en las siguientes magnitudes: a) Formosa: 44.023 habitantes, b) Chaco: 71.358 habitantes, c) Corrientes: 62.041habitantes y por ultimo d) Misiones: 138.071 habitantes.
Años |
Formosa | Chaco | Corrientes | Misiones |
2002 | 22.084 | 62.899 | 82.994 | 92.267 |
2011 | 41.641 | 114.500 | 127.810 | 159.049 |
Tabla 2: Mercado de trabajo de las Provincias del NEA
Fuente: DPECYD
Análisis el crecimiento económico sobre la base de los índices anuales de crecimiento representados en el siguiente cuadro:
Años | Formosa | Chaco | Corrientes |
Misiones |
2002 |
78,30 |
87,63 |
79,93 |
86,50 |
2011 |
187,06 |
165,76 |
177,97 |
175,38 |
Cuadro 3: Crecimiento económico de las Provincias del NEA